top of page
Buscar

La histeria femenina

  • Foto del escritor: Natalia López
    Natalia López
  • 23 abr 2020
  • 1 Min. de lectura

La histeria femenina era una enfermedad diagnosticada en la medicina occidental hasta mediados del siglo XIX. Durante veinticinco siglos, se diagnosticó como histéricas a las mujeres con síntomas tan diversos como insomnio, desfallecimientos, retención de fluidos o irritabilidad.



Para sanar a las mujeres diagnosticadas con histeria femenina, los médicos les realizaban masajes genitales, conocidos como "masajes pélvicos", hasta que alcanzaran el orgasmo, el cual, en el marco de la época, se denominaba "paroxismo histérico", debido a que el deseo sexual reprimido de las mujeres era considerado una enfermedad.


Por ello, Sigmund Freud, médico neurólogo, empezó a desarrollar su conjetura del inconsciente. Afirmó que esta enfermedad era provocada por un hecho traumático que había sido reprimido en el inconsciente, el cual seguía estando en forma de ataques que carecían de explicación. Fue el principio de lo que hoy conocemos como psicoanálisis.



Los beneficios económicos que generaba la histeria femenina contribuyeron a medicalizar la satisfacción femenina. En el siglo XIX, las tres cuartas partes de las mujeres se consideraban "enfermas" y constituían el mayor mercado terapéutico de los Estados Unidos.


Debido a la creciente demanda del tratamiento para la histeria, inventaron aparatos para dar masajes. Es entonces cuando aparece el vibrador. En 1880, el doctor Joseph Mortimer Granville, cansado de masturbar manualmente a sus pacientes, patentó el primer vibrador mecánico. En 1873, emplearon por primera vez un vibrador electromecánico en un asilo de Francia.



 
 
 

Opmerkingen


  • instagram

©2020 por Natalia López. Creada con Wix.com

bottom of page