Pansexualidad vs bisexualidad
- Natalia López
- 21 mar 2020
- 2 Min. de lectura
La pansexualidad se define como la atracción sexual hacia individuos independientemente de su género. El debate con este término surge cuando anteriormente ya existía la bisexualidad, es decir, la atracción romántica o sexual a personas de cualquier sexo o identidad de género. Este tema es uno de los más controvertidos dentro del propio colectivo LGTB, a continuación, explicaremos los puntos clave de conflicto.

Algunas personas pansexuales argumentan que este término sí incluye a las personas transexuales mientras que la bisexualidad no lo hace. Esto es falso ya que la bisexualidad hace referencia a la atracción por tu propio género y hacia el resto de los géneros. Además, ¿no sería tránsfobo categorizar a las personas transexuales de manera distinta que a las personas cisgénero?
Otro argumento empleado es la ausencia de las personas de género no binario dentro de la bisexualidad, es decir, aquellas que no se autoperciben como hombre ni como mujer. Este es otro error común causado porque el prefijo bi- nos lleva a una confusión y oculta su verdadero sentido, al darnos a entender que únicamente hace referencia a hombres y mujeres.
El tercer problema lo encontramos cuando las personas pansexuales defienden que ellos se enamoran de las personas por su alma, su personalidad, etc, y no por su físico. La orientación sexual, sea la que sea, hace referencia únicamente al género. Por tanto, este argumento depende exclusivamente del gusto de cada persona.
Con este significado claro, no haría falta la existencia del término pansexualidad ya que hacen referencia a lo mismo, pero además, este término tiene ciertas connotaciones tránsfobas y bífobas. La bisexualidad lleva luchando muchos años por ser respetada como una orientación sexual. A día de hoy sigue muy invisibilizada y, de esta manera, lo único que haríamos sería invisibilizarlarla aún más.
Me encanta la temática!